lunes, 2 de febrero de 2015

VIDA DEL EX PRESIDENTE JAIME ROLDÓS AGUILERA



JAIME ROLDÓS AGUILERA

Nació en Guayaquil, provincia del Guayas, el 5 de noviembre de 1940. Sus padres Santiago Roldós Soria y Victoria Aguilera Mouton. Sus hermanos: Dr. Santiago Roldós Aguilera, Lida. Mariana Roldós Aguilera y el Ab. León Roldós Aguilera. El 17 de Abril de 1962 contrajo matrimonio con la Ab. Martha Bucaram Ortiz en donde la conoció en las aulas universitarias y procrearon tres hijos: Diana, Martha y Santiago Roldós Bucaram.

Político ecuatoriano, presidente del país entre 1979 y 1981. Estudió en el colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y, posteriormente, en la universidad local, de la que egresó con el título de abogado. Ejerció la docencia en colegios y universidades de Guayaquil. En 1968 fue electo diputado; reelegido en 1970, demostró entonces una extraordinaria oratoria y una gran capacidad de comunicación con las masas. Todos los años de estudios fue considerado su nombre para el premio "La Filantrópica". Igualmente en su facultad todos los años recibió el premio que se otorga a sus mejores alumnos.

Roldós ha sido el más amable de los presidentes ecuatorianos del siglo XX. Por su juventud, sinceridad interior, valentía, sensibilidad social, su palabra encendida, su espíritu democrático. Despertó la esperanza del pueblo y ejerció un liderazgo en Latinoamérica.

Como dirigente político fundó un nuevo partido: Pueblo, Cambio y Democracia (PCD). El veto de los militares al viejo dirigente Assad Bucaram propició la imagen de Roldós a la candidatura presidencial en las elecciones de 1978, en las que resultó electo junto a su candidato de fórmula Oswaldo Hurtado. Tras asumir la presidencia el 10 de agosto de 1979,
Mostró una gran autonomía política respecto a las fuerzas que contribuyeron a su triunfo y a lo largo de su mandato buscó proyectar una nueva imagen del país en el exterior. Mantuvo una línea de gobierno prudente pero progresista, que fue obstaculizada en numerosas ocasiones por la oposición parlamentaria.

En 1980 : propuso la firma de la Carta de Conducta, (Venezuela, Colombia, Perú) con el principio de la Justicia Universal en materia de Derechos Humanos, señalando que la protección de los derechos humanos estaba por encima del principio de no-intervención.

Murió trágicamente cuando el avión en el que viajaba en compañía de su esposa Martha hasta Zapotillo el 24 de mayo de 1981, sufrió un aparatoso accidente en el vuelo, previamente su último discurso al pueblo del Ecuador, que fue un mensaje de herencia cívica y amor a la Patria. Decía en aquella ocasión –Probemos el amor a la Patria cumpliendo cada quien con nuestro deber. Nuestra gran pasión es y debe ser el Ecuador. Este Ecuador que no lo queremos enredar en lo intrascendente, sino en lo valeroso. Este Ecuador amazónico desde siempre y hasta siempre "VIVA LA PATRIA" su eterna despedida.

Último discurso: "Hemos avanzado 21 meses, bajo un gobierno constitucional, cuando significa en países como el nuestro en los que ganar la estabilidad democrática, implica conquistarla día a día.... Ecuatorianos, fuimos serios y honestos. Seguimos siendo serios y honestos en todos y cada uno de nuestros planteamientos. Que no sean las palabras sino las obras, las que den el testimonio de nuestras intenciones, es hora del trabajo, el esfuerzo, la solidaridad, no de los paros, huelgas, amenazas, incomprensión o rumores.

Probemos el amor de la Patria cumpliendo cada quien con nuestro deber. Nuestra gran pasión es y debe ser el Ecuador. Nuestra gran pasión, oídme; es y debe ser el Ecuador. Este Ecuador que no lo queremos enredar en lo intrascendente, sino en lo valeroso, luchador infatigable, forjando un destino de grandeza.

El Ecuador heroico que triunfó en Pichincha, el Ecuador de los valerosos de hoy, heroicos luchadores de Paquisha, Machinaza y Mayaycu, inmolados en estas legendarias trincheras. El Ecuador heroico de la Cordillera del Cóndor y el Ecuador entero de Libertad. Este Ecuador amazónico desde siempre y hasta siempre.
"VIVA LA PATRIA"
 
PRINCIPALES ACCIONES DE GOBIERNO

  • Dotó de vivienda a los ecuatorianos más necesitados, como lo hizo en el sector de Durán Guayas.
  •  Impulsó la educación en todos los niveles 
  • Desarrollo el Plan Nacional de Alfabetización, así como el desayuno escolar desde el 4 de febrero de 1980 para combatir la desnutrición.
  • Construyó puentes como el de Juncal sobre el río Chota, límite provincial Imbabura Carchi.
  • Construyó locales Escolares, Hospitales, Centros y Subcentros de Salud.
  • Puso en acción el plan de desarrollo. 
  •  Precauteló los bienes del estado, como la Refinería Estatal Petrolera.
  • Impulsó las obras hidroeléctricas nacionales.
  • Redujo a 40 horas laborales la jornada de trabajo en seman.
  • Duplicó el salario mínimo vital a 4.000 sucres mensuales.
  • Expidió la Ley de Jubilación de la mujer a los 25 años y sin límite de edad.

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO:

*       Político:
  •  Los nueve años de dictadura que le precedieron le favorecieron. Desde 1976 a 1979 el poder estaba a cargo del Consejo Supremo de Gobierno, integrado por los jefes de las Fuerzas Armadas (Marina, Ejército y Aviación). 
  • El nuevo régimen suprimió el eslogan “revolucionario nacionalista”, manteniendo el control estatal del sector petrolero. 
  •  Había crecido la corrupción dada la abundancia de recursos que favorecían los contratos públicos. 
  • Comenzó el endeudamiento exterior masivo. Parte de esto financió ambiciosos planes de vivienda popular, la ampliación del Puerto Nuevo de Guayaquil, y adquisición de moderno material bélico. 
  • El triunvirato decretó la conformación de tres Comisiones Jurídicas para: 
  • Reformar la Constitución de 1945.
  • Elaborar el proyecto de la Carta política.
  • Formular leyes del Referéndum, de Elecciones y de Partidos.La dictadura manipuló las elecciones, pero en la segunda vuelta triunfa el binomio Roldós – Hurtado.

*       Económico:
  • El Ecuador pasó de ser una “república bananera” a un país exportador de petróleo.
  • Los nuevos ingresos impulsaron un crecimiento general de la economía.
  •  El producto interno bruto se duplicó. De 1.370 millones de dólares en 1970 a 2.787 millones de dólares en 1978.
  •  Se destacó el desarrollo industrial, a un nivel del 12% anual.
  •  En 1975, el auge llegó a su fin y se produjo un crecido déficit fiscal.
  •  Subieron los impuestos, hubo alza en los precios y se elevó la inflación.
  • El Gobierno se lanzó al endeudamiento externo agresivo.
  •  Los salarios permanecieron congelados.

CARGOS

Jaime Roldós Aguilera desempeñó las siguientes dignidades y cargos: Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), Vicepresidente y luego Presidente de la Asociación Escuela de Derecho de la Universidad de Guayaquil. Secretario Ejecutivo de la Confederación de Abogados Andinos.

Profesor del Colegio Nacional "Vicente Rocafuerte", Rector designado del Vicente Rocafuerte, a petición de "profesores y alumnos, pero se excusó. Profesor de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte y Universidad Católica de Guayaquil, Diputado de la República en 1968, reelecto en 1970. Vocal de la Segunda Comisión de Reestructuración Jurídica del Estado en 1977. Vocal de la Comisión de Reformas Constitucionales del Congreso Nacional.

Jefe Nacional de la Acción Política de Concentración de Fuerzas Populares (CFP). Director (CFP). Director del Departamento Municipal de Desarrollo de la Comunidad en 1968. Jefe Nacional de la Sección Humanidades Modernas del Ministerio de Educación, en 1966; Presidente Constitucional del Ecuador desde el 10 de agosto de 1979 hasta el 24 de mayo de 1981 (falleció trágicamente en servicio de sus altas funciones).




COMENTARIO
Mi opinión acerca de este personaje político  es que  fue una gran persona  que se caracterizó por ser un hombre  de palabra, responsable, humilde  y sobre todo muy destacado  por sus discursos   que daba frente su pueblo. Era alguien inigualable y considerado    hasta el siglo XX el mejor de los Presidentes que ha tenido nuestro Ecuador, además realizó muchas obras en su mandato sobre todo de  construir  escuelas, hospitales  además de  reducir los niveles de alfabetización   sobre todo en  los sectores rurales por ser personas que poseían de bajos recursos económicos.

Hoy en actualidad es recordado  y seguirá siendo recordado   por el motivo que murió en un accidente  aéreo, en  una fecha  que todos los ciudadanos conocemos como es el   24 de mayo.




BIBLIOGRAFÍA




 




No hay comentarios:

Publicar un comentario